COVID-19, el miedo y ¿cómo seremos después?

Llevamos más de 50 días hablando sobre las consecuencias del coronavirus, qué hacer para superar la cuarentena y del síndrome de la cabaña. Como psicóloga de adultos explico brevemente en este artículo qué es el síndrome de la cabaña, cómo superarlo y hago una reflexión en voz alta sobre los cambios que en mi opinión esta crisis puede provocar en el ser humano.
(más…)
Decálogo para parejas confinadas
En estos momentos de incertidumbre generados por la altera sanitaria derivada del COVID-19, no es fácil convivir con la pareja. Por eso, Antoni Bolinches, psicólogo clínico, terapeuta de pareja y coordinador de los centros ISEP Clínic, quiere compartir con todas aquellas parejas que estos días están obligadas a vivir bajo el mismo techo, un decálogo que les hará sobrellevar mejor la situación.
read more…
¿Quién dijo que amar es fácil?
Yolanda Vera, psicóloga de ISEP Clínic Terrassa, nos describe en este artículo las claves para aprender a amar y los tipos de amor más frecuentes.
Amar de forma sana, mantener una relación de pareja no es una tarea fácil. Quererse no es suficiente. Amar es arte, como el baile, donde dos personas aprenden a bailar juntas, acompasando los pasos, los tiempos , haciendo que todo fluya, disfrutan y quieren seguir bailando. El amor no es algo que sientes y ya, es algo que aprendemos a hacer tal y como nos explica Eric Fromm en su obra “el arte de amar”.
read more…Cómo afrontar el curso y no dejar la voz por el camino.

¿Te vas quedando sin voz conforme va pasando el año? ¿Te pica la garganta cuando acabas la jornada laboral? ¿Estás cansado de hablar? ¿Eres docente, maestro?
Si es así, este artículo escrito por la logopedia de ISEP Clínic Terrassa, Neus Ortuño, te pude ayudar a cuidar tu salud vocal, tu herramienta de trabajo.
read more…
Mi ramillete de Narcisos. El acoso moral
Que existen personas con rasgos o trastorno de personalidad narcisista es algo que desde la licenciatura sabía pero fue a partir del año 2010 que la vida me entregó un gran ramo de narcisos. Un ramo que decora mi consulta y se ha ido construyendo directamente porque los narcisos leves acuden solicitando ayuda terapéutica o indirectamente porque me llegan a través de, normalmente ellas, sus parejas. Quiero pedir disculpas de antemano si alguien se molesta pero sí, voy a hablar de pacientes en femenino. Y no porque no acudan hombres a mi consulta sino porque la mayoría de pacientes víctimas de acoso moral o maltrato emocional en mi realidad terapéutica, son mujeres. En este artículo quiero explicar qué entiendo yo por acoso moral, por qué se produce y cómo lo trabajo en psicoterapia de adultos. (más…)
Autoestima y dificultades de aprendizaje
Se ha comprobado que la autoestima académica tiene un peso muy importante dentro de la autoestima global. Durante la etapa escolar, los niños que tienen un buen desempeño académico suelen presentar una autoestima adecuada. Dado sus logros escolares y la importancia de estos, suelen sentirse satisfechos consigo mismos.
En cambio, los niños con dificultades del aprendizaje tienden a presentar rendimientos bajos o muy inestables y, en numerosas ocasiones, experimentan fracasos escolares. A menudo se enfrentan a muchos desafíos que no terminan en una experiencia exitosa, sino en una experiencia de fracaso al no contar con los recursos adecuados. read more…
Los hombres y el afecto…
Cuando hablamos de afecto, nos estamos refiriendo a un proceso de interacción social entre dos o más organismos que incluye mecanismos fisiológicos, componentes cognitivos, expresiones comportamentales, condicionantes sociales y culturales, etc.
Se han definido dos factores dominantes en las experiencias emocionales, los cuales se han clasificado en afecto positivo y afecto negativo (Watson y Clark (1994). El afecto positivo (AP) se refiere a una dimensión en la que los niveles altos se caracterizan por «alta energía, plena concentración y agradable dedicación, mientras que el bajo afecto positivo se caracteriza por la tristeza y el letargo». El afecto negativo (AN) refleja un estado emocional que se describe en los niveles altos como «una variedad de estados de ánimo, que incluyen la ira, la culpa, el temor y el nerviosismo, mientras que el bajo afecto negativo es un estado de calma y serenidad» (Watson, Clark y Tellegen, 1988).
Peleas entre hermanos ¿Cómo gestionarlas?| ISEP Clínic
Las relaciones entre los hermanos, por muy buena relación que mantengan, no siempre son idílicas. Se puede producir algún roce, pelea o problemática en el comportamiento entre hermanos.
En la mayoría de ocasiones las peleas entre hermanos no son consecuencia de un problema, simplemente son normales dentro de la conducta infantil. Con el paso del tiempo las peleas van disminuyendo para comportarse de forma más correcta.
Las peleas entre hermanos dentro de lo normal, permiten que el niño pueda aprender habilidades de afrontamiento al problema y resolución de conflictos, de esta forma aprenden a resolver sus problemas y ello hace que adquieran mayor independencia. read more…

Hay veces que por situaciones o circunstancias de la vida necesitas ayuda profesional.