
Fobia Específica
¿Hay alguna situación específica, objeto o animal que le provoque un miedo muy intenso? Considera que es un miedo irracional? Ha sufrido alguna crisis de angustia o una elevada ansiedad cuando se ha expuesto en su miedo? Evita exponerse a lo que teme?
Breve descripción del trastorno
La fobia específica se trata de un miedo intenso y persistente a objetos o situaciones claramente definidos (por ejemplo, miedo a las arañas, oa las alturas). La exposición provoca una respuesta casi inmediata de ansiedad, puede llegar a ser una crisis de angustia situacional o más o menos relacionada con una situación determinada.
Hay varios tipos de fobias específicas:
Tipo animal: miedo a animales o insectos. Suele iniciarse en la infancia.
Tipo ambiental: miedo a situaciones relacionadas con la naturaleza y los fenómenos atmosféricos como tormentas, precipicios o agua. Suele iniciarse en la infancia.
Tipo sangre-inyecciones-daño: miedo a la visión de sangre o heridas, oa recibir inyecciones u otras intervenciones médicas de carácter invasivo.
Tipo situacional: miedo a situaciones específicas como transportes públicos, túneles, puentes, ascensores, aviones, coches o recintos cerrados. Se inician más casos entre los 6 y 12 años y los 30 años.
Otros tipos: miedo a otro tipo de estímulos, entre los que se incluyen las situaciones que pueden conducir al atragantamiento, al vómito, a padecer una enfermedad; fobia a los «espacios» (es decir, miedo a caer si no hay paredes u otros medios de coger), y el miedo que los niños tienen a los sonidos altos o las personas disfrazadas.
Síntomas destacados:
- Temor, de enfrentarse lo que da miedo.
- Síntomas físicos o palpitaciones: síntomas de ansiedad como sudoraciones, ruboración, vista borrosa …
- Pensamientos obsesivo.
- Ansiedad anticipatoria al pensar que debe enfrentarse a la situación, estímulo u objeto a que se tiene miedo y se va generando mucha tensión para pensar con antelación lo mal que lo pasará.
- Evitar las situaciones, objetos a los que se tiene miedo.
Propuesta de abordaje terapéutico
El objetivo sería eliminar el miedo o al menos hacerlo soportable para que no se realicen conductas de evitación para evitar este miedo, porque hacen que se consolide más y más y termina controlando. Realizar psicoeducación para explicar la relación que existe entre nuestros pensamientos, emociones y conductas y como si alteramos 1 podemos modificar el resultado. Habría que hacer entrenamiento en técnicas de relajación y autocontrol para los momentos en los que se sientan los síntomas ansiosos. Trabajar la exposición gradual al temido, imaginando o en directo e ir tolerando cada vez más ansiedad y miedo. Y trabajar los pensamientos distorsionados que se tienen sobre este miedo y lo que nos provoca. Generar sentimientos de autoeficacia y de control sobre la situación temida.