
Tricotilomanía
¿Se arranca el cabello de la cabeza, las cejas y las pestañas o de otras zonas del cuerpo? ¿Se arranca el pelo varias veces al día? ¿O de forma sostenida durante horas? ¿Se incrementa esta actividad en situaciones de estrés o también en estados de relajación o distracción? ¿Tiene una sensación creciente de tensión justo antes de arrancarse el cabello? ¿Esta tensión va asociada al intento de resistirse a la necesidad de arrancarse el cabello? ¿Siente bienestar o sensación de liberación cuando se ha arrancado el cabello? ¿Le está causando malestar o deterioro de la actividad social, laboral o de otras áreas importantes de su vida?
Descripción del trastorno
[La Tricotilomanía se define como el arrancamiento continuado del cabello que da lugar a una pérdida perceptible de pelo.
Se suele dar unida a otros hábitos de movimientos repetitivos en el cuerpo, como pellizcarse o comerse las uñas. Es más frecuente en mujeres que en varones, pero ambos sexos están igualmente representados entre los niños.
Se distinguen varios tipos:
1) Comienzo temprano: empieza antes de los ocho años y suele corregirse solo; pero hay que revisar cómo va evolucionando, porque puede que continúe en la edad adulta
2) Automático: se da sin conciencia de lo que se está haciendo, mientras se está concentrado en otras actividades, como pensar, estudiar, viendo TV, etc. Afecta a ¾ de las personas con este trastorno
3) Consciente: la persona se concentra en lo que está haciendo y no lo puede evitar, es el que se adapta mejor al diagnóstico del DSM –IV, que pone como criterio un impulso irrefrenable a hacerlo con un aumento de tensión que disminuye cuando se produce el arranque del pelo, corresponde a ¼ de los afectados.
Abordaje terapéutico
El tratamiento de elección para este tipo de trastorno es la Terapia Cognitivo Conductual, con la que las personas aprenden a cambiar sus pensamientos, sentimientos y comportamientos mediante el empleo de técnicas que han demostrado ser eficaces para ayudar a las personas alcanzar sus metas. Los métodos utilizados son:
- Entrenamiento en inversión del hábito: consiste en establecer una conducta incompatible con tirarse del pelo. En el que, la conciencia, la respuesta de competencia y el apoyo social son elementos importantes.
- Terapia de aceptación y compromiso: entender, sentir y experimentar que uno no tiene que responder a una necesidad o una emoción puede ser muy liberador.
- Terapia conductual dialéctica: Se trata de aumentar la conciencia de los disparadores de arrancarse el pelo, así como las conductas motoras asociadas y enseñar al paciente a tolerar emociones incómodas y la necesidad de arrancarse el pelo. Se ha demostrado que los beneficios se mantienen después meses de haber concluido el tratamiento.
Se trabaja con las recaídas, teniendo en cuenta que la terapia de aceptación y compromiso supone un cambio fundamental en el afrontamiento de los pensamientos, sentimientos, sensaciones y emociones en general, es decir, que se dan en otras áreas de la vida y no solamente en las que se asocian a la tricotilomanía, lo que implica un cambio radical en el comportamiento del paciente.