
Hipersomnia
¿Tiene episodios de sueño nocturno que se alargan hasta bien entrado el día? ¿Se siente somnoliento durante varios días seguidos con una necesidad imperiosa de dormir? La presencia de somnolencia ¿le está ocurriendo durante un mes como mínimo? ¿La somnolencia está afectando su vida laboral? ¿Le afecta también la vida social y otras áreas importantes? ¿Le ocurre durante varios días seguidos varias veces al año?
Descripcion del trastorno
La hipersomnia es una somnolencia excesiva durante al menos 1 mes, con episodios prolongados de sueño nocturno o episodios de sueño diurno que se producen casi cada día. La somnolencia excesiva debe ser de suficiente gravedad como para provocar malestar clínicamente significativo o deterioro social, laboral o de otras áreas importantes de la actividad del individuo; no aparece exclusivamente en el transcurso de otro trastorno del sueño o de otro trastorno mental ni se debe a los efectos fisiológicos directos de una sustancia o de una enfermedad médica.
Hablaríamos de Hipersomnia recidivante (con recaídas), si hay períodos de somnolencia excesiva que duran como mínimo 3 días y tienen lugar varias veces al año durante al menos 2 años.
En los individuos con hipersomnia primaria la duración del episodio de sueño más largo oscila entre 8 y 12 horas, y a menudo se acompaña de problemas a la hora de levantarse. Habitualmente, las personas que padecen este trastorno presentan la somnolencia de forma creciente, es decir que va en aumento, a lo largo de un período de tiempo determinado. Los episodios de sueño no intencionados tienen lugar habitualmente en situaciones de baja estimulación y baja actividad (p. ej., durante conferencias, leyendo, mirando la televisión o conduciendo).
El Síndrome de Klein-Levine, también conocido como síndrome de la bella durmiente, es una enfermedad neurológica rara de origen desconocido y caracterizada por episodios de hipersomnia (con períodos de sueño de 15-21 horas/día de duración), asociados a alteraciones cognitivas y del comportamiento (apatía, confusión, lentitud y amnesia) y un sentimiento específico de des-realización (un estado similar al sueño, con la percepción alterada). Menos frecuentemente, se asocia con hiper-fagia o comer en exceso (66%), hiper-sexualidad (53% de los pacientes, principalmente hombres), ansiedad, alteraciones compulsivas o del humor y depresión (53% de los pacientes, predominantemente mujeres). El número de episodios se sitúa entre 7 y 19, a lo largo de 10-13 días, y que, como media, se repiten cada 3,5 meses. Los episodios son más recurrentes en las formas con inicio en la infancia. En su mayoría, los pacientes son varones (68-78% de los casos) y adolescentes (81% de los pacientes), con una edad media de aparición de la enfermedad de 15 años.
No debe confundirse con insomnio y narcolepsia.
Abordaje terapéutico
Las técnicas más adecuadas para el tratamiento psicológico de la hipersomnia son las provenientes de la terapia cognitivo-conductual como:
- La higiene del sueño: se trata de una lista de sugerencias que incluye consejos sobre hábitos saludables relacionados con el sueño, entre ellos encontramos cantidad y tipo de alimentos, el ejercicio, número de hora aconsejadas para dormir, el ambiente, etc.
- El control de estímulos: observar diariamente los mismos horarios para dormir y levantarse, usar el dormitorio y la cama solo para dormir, no dormir durante el día, evitar estímulos y distracciones.
- Las técnicas de reestructuración cognitiva: disminuir pensamientos disruptivos o incompatibles con el sueño. Las más empleadas son: detención de pensamiento, focalización cognitiva e intención paradójica.
Si el trastorno es muy grave también se incluye tratamiento farmacológico.