Juego Patológico

 

¿Tiene la necesidad persistente de participar en juegos de azar? ¿Esta necesidad comporta arriesgar dinero? ¿Cuándo arriesga es porque busca la acción más que el dinero? ¿Ha intentado repetidamente esforzarse para controlar, disminuir o detener su comportamiento? ¿Se siente inquieto o irritable en el momento que decide parar de jugar? ¿Cuándo juega, es para escapar de sus problemas o para liberarse de sentimientos indeseables? ¿Ésta actividad está afectando la vida personal, familiar o profesional? ¿Con el fin de ocultar su implicación en el juego, suele mentir a su entorno? ¿Cuándo se queda sin dinero suelen aparecer comportamientos antisociales como abuso de confianza, robo, fraude o falsificación?


Descripcion del trastorno

La ludopatía o juego patológico se sitúa en el apartado de trastornos del control de impulsos y es considerado un problema psicológico que afecta diversos aspectos de la vida (personal, familiar, laboral, social y económica). Está afectada su capacidad para poder auto-controlarse y le es difícil decir “No” siendo incapaz de aplazar el impulso o deseo por jugar. Como consecuencia de ello, se dañan seriamente sus relaciones familiares, laborales, personales y de cualquier otro tipo.

Con frecuencia un familiar o las personas más cercanas van detectando los cambios en su estado de ánimo (irritabilidad, mal humor, poca tolerancia, preocupación intensa, ansiedad, insomnio, etc.)

Los ludópatas atraviesan por distintas fases de cambio antes de asumir la existencia del problema: pre-contemplación (el jugador no cree que tenga un problema y rechaza sugerencias); contemplación (empieza a tener problemas derivados del juego); preparación para la acción (problemas serios y comienza a dejar de jugar); acción (busca ayuda); mantenimiento o recaída o finalización (ha dejado el juego definitivamente o entra en un período de recuperaciones y recaídas). En cada fase se supone que hay una diferente actitud por parte del jugador respecto a su problema.

En España, entre el 2-3% de la población adulta entraría dentro de esta categoría de persona jugadora patológica, fundamentalmente a las máquinas tragaperras.


Abordaje terapéutico

Durante el proceso de cambio y de tratamiento son frecuentes los abandonos, las recaídas o la frustración del familiar al no ver avances. Sin embargo, las intervenciones irán dirigidas a potenciar habilidades y capacidades propias que se vieron afectadas por el juego, se ofrecerán indicaciones, tareas, estrategias a realizar, es decir, proporcionar un rol activo y de compromiso de la persona el cual garantizará un porcentaje muy alto de efectividad de un programa.

El tratamiento gira en torno a las siguientes técnicas:

  • Desensibilización imaginada: en esta técnica el jugador tiene que describir varias situaciones de juego o imaginárselas, pero sin llegar a consumarlas. Luego se le enseña a relajarse y en ese estado se imagina las distintas escenas. Esta técnica apoya la teoría de que la conducta de juego está mantenida por la ansiedad suscitada por la anticipación cognitiva de una conducta de juego.
  • Exposición en vivo con prevención de la respuesta y control de estímulos: se ha encontrado muy efectiva la exposición a la situación problema en vivo, entrenándole a que, al mismo tiempo, se prevenga de llevar a cabo la conducta de jugar. Esta técnica se ha concebido junto con otra, la de control de estímulos. En ésta el sujeto es entrenado para que no emita la conducta en aquellas situaciones estimulares en que la lleva a cabo o que no lleve a cabo la conducta preludio al problema.
  • Terapia cognitiva: orientada a cambiar las creencias y pensamientos inadecuados.
  • Programas multi-componente: estos programas utilizan técnicas que abarcan los tres niveles de respuesta: motor, cognitivo y psicofisiológico. Tienen en cuenta intervenir en los problemas colaterales (alcohol, depresión, ansiedad, problemas maritales, organización del dinero, etc.). Se han llevado a cabo en régimen externo e interno (hospitales especializados en el tratamiento del juego patológico).
  • Terapia de grupo: puede utilizarse sola o combinada con terapia individual. Se ha sugerido que se haga separadamente para los jugadores y para sus familias (especialmente para su pareja).

Contacta con nosotros