Trastorno Facticio

¿Necesita fingir síntomas de una enfermedad para recibir atención del entorno, especialmente médica? ¿Ha tomado algún medicamento de forma intencionada para fingir una enfermedad? ¿Cuándo esto ocurre, tiene la necesidad de mentir para cubrirse? ¿Para recibir atención especial, utiliza a sus hijos, en el mismo sentido?


Descripcion del trastorno

Se trata de una enfermedad mental en la que una persona finge o produce de forma intencionada síntomas físicos o psicológicos. Inventa una enfermedad o lesión, con el fin de asumir el papel de enfermo, pudiendo hacer uso de sustancias psicoactivas a fin de simular enfermedades mentales. Utilizan la dramatización a la hora de explicar su historia y tienen una tendencia patológica e incontrolable a mentir tanto en los síntomas como en su historia médica. El curso de los trastornos facticios puede ser de uno o más episodios, pero generalmente es crónico. Cuando son descubiertos ante evidencias de sus síntomas facticios, pueden negarlo o abandonar el hospital (si están hospitalizados) y el curso de sus hospitalizaciones puede llevarles a otras ciudades, estados e incluso países. El Síndrome de Munchausen consiste en una simulación repetida de enfermedades físicas, usualmente agudas, aparatosas y convincentes, por una persona que vaga de un hospital a otro en busca de tratamiento. En el trastorno facticio no especificado, Síndrome de Muchausen por poderes: es una forma de maltrato infantil en la que uno de los padres induce en el niño síntomas reales o aparentes de una enfermedad para obtener atención médica que, de otro modo sería innecesaria. Se inicia al comienzo de la edad adulta. Está relacionado con historia de falta de cuidados y posibles abusos. Son muy frecuentes las quejas de dolor y las demandas de analgésicos. Se puede confundir con otros trastornos (Diagnóstico diferencial): Trastornos somatomorfos (síntomas reales no sujetos a control voluntario); Simulación (repertorio de síntomas físicos o psicológicos fingidos o producidos de forma intencional con el fin de obtener un fin tangible).


Abordaje terapéutico

Hay una serie de características comunes en este tipo de trastorno, que facilitan su diagnóstico, como la incongruencia de los signos y síntomas con la enfermedad en sí, la evolución con mejorías y empeoramientos referentes al ingreso o a la perspectiva del alta, la respuesta poco congruente al tratamiento y la aparición durante el ingreso de nuevos síntomas somáticos o psiquiátricos similares a los de otros pacientes. Hay poca experiencia sobre el tratamiento del trastorno facticio con síntomas psicológicos. Dado que muchos de estos pacientes presentan síntomas depresivos o ansiosos, es adecuado intentar el tratamiento correspondiente con antidepresivos o ansiolíticos. Los antipsicóticos también se han utilizado con el objetivo de incidir sobre la impulsividad y los trastornos de conducta asociados, tratar síntomas psicóticos breves y reactivos que pueden coexistir. Es recomendable el tratamiento para evitar reforzar positivamente o negativamente las conductas de enfermedad. La confrontación es un tratamiento útil si se realiza de forma no agresiva, ofreciendo a su vez una interpretación de su conducta: petición de ayuda, dificultad de enfrentarse a problemas vitales de importancia. Favoreciendo la adherencia del paciente al tratamiento psiquiátrico, lo que permite tratar la psicopatología real subyacente y así evitar tratar la queja o los síntomas motivo de la consulta.

Contacta con nosotros