
¿Te vas quedando sin voz conforme va pasando el año? ¿Te pica la garganta cuando acabas la jornada laboral? ¿Estás cansado de hablar? ¿Eres docente, maestro?
Si es así, este artículo escrito por la logopedia de ISEP Clínic Terrassa, Neus Ortuño, te pude ayudar a cuidar tu salud vocal, tu herramienta de trabajo.
La disfonía es una patología que afecta al habla y se puede identificar por una pérdida progresiva de la voz sin llegar a quedarte mudo o bien por tener una alteración en tu calidad vocal. Es una de las patologías que más afectan a los profesores y el la principal causa de baja laboral en este sector.
El exceso de horas que pasamos hablando para un público, con ruido o sonidos, no nos ayuda a disminuir la afectación, por lo tanto lo más importante es conseguir mantener una correcta higiene vocal.
Hábitos vocales para cuidar tu voz
- Aprender una técnica vocal correcta para poder utilizar la voz sin fatigarse.
- Saber reconocer los signos de fatiga o alteración vocal.
- Mantener una eutonia corporal, ni un tono demasiado hipertónico ni un tono hipotónico.
- Tener un buen control postural. Se puede aprender con técnicas como la Alexander o la relajación de Jacobson.
- Utilizar un buen hábito respiratorio: utilizar una respiración nasal en reposo y costo-diafragmática. Además también es muy importante tener una correcta coordinación fono-respiratoria (equilibrio entre respiración y fonación).
- Saber proyectar la voz sin forzarla.
- Vigilar con los ambientes ruidosos ya queda disminuido el feed-back auditivo.
- Saber controlar las situaciones de mucho estrés emocional.
- Evitar una voz monótona. Utilizar un rimo adecuado sin hablar demasiado rápido.
- Calentar la voz antes de empezar a hacer clase. Cantar va bien porque se trabaja el tono agudo y la proyección vocal a la vez que activa la musculatura.
- Mantener una buena salud física.
- Respectar el descanso nocturno. Es muy importante poder descansar cuerpo y mente.
- No fumar (inflama las mucosas).
- Tener cuidado con los aires acondicionados y la calefacción ya que resecan la garganta. Humidificar el ambiente cuando haya calefacción, colocando un recipiente con agua sobre el radiador o utilizar un humidificador.
- No utilizar la voz si se padece laringitis.
- Evitar chillar y susurrar ya que se crea una constricción y produce cansancio vocal.
- Evitar hablar durante muchas horas seguidas.
- Vigilar con algunos tóxicos y medicamentos. La contaminación puede ser un problema para la voz. Hay medicamentos que provocan sequedad en las mucosas como los antidepresivos.
- Tratar correctamente los procesos inflamatorios de las vías aéreas superiores como resfriados o alergias.
- Evitar el carraspeo, la tos y las nauseas ya que todas las acciones “duras” perjudican la voz.
- Utilizar ropa adecuada, por ejemplo, que no aprieta el tórax y evitar corbatas ya que dificultan una adecuada respiración así como también, evitar los tacones porque se necesita una buena base de sustentación.
- Cuidar la alimentación. Se tiene que evitar las bebidas o comidas muy frías o calientes.
- No comer excesivos picantes ni beber café y alcohol ya que son irritantes.
- No comer caramelos de menta ya que resecan la garganta.
- Utilizar suero fisiológico o agua salina; despeja la nariz y propicia a una correcta respiración.
- Eliminar la tiza ya que expulsan polvo y resecan la garganta.
- Evitar el reflujo gastroesofágico por ejemplo, no hacer la siesta después de comer. Si se tiene tendencia a tenerlo, se tendría que tomar un medicamento específico para este problema.
- Cuidar la hidratación de las cuerdas vocales: Se tiene que beber agua durante todo el día y mejor si es con pequeños sorbos y continuadamente.
- Para poder hidratar de forma inmediata la parte posterior de la laringe, se tiene que hacer como si enjuagarse la boca con agua o hacer vahos pero sin eucaliptos porque reseca la mucosa de las cuerdas vocales.
- Beber agua durante la exposición de la voz, disponiendo de una botella de agua al alcance.
- Para poder hidratar de forma inmediata la parte posterior de la laringe, se tiene que hacer como si enjuagarse la boca con agua o hacer vahos pero sin eucaliptos porque reseca la mucosa de las cuerdas vocales.
- Beber agua durante la exposición de la voz, disponiendo de una botella de agua al alcance.
- Evitar la estimulación salival artificial porque si se hace excesiva saliva después produce el efecto contrario y se seca mas la boca.
Si a pesar de todo sigues teniendo molestias no dudes en contactar con un otorrinolaringólogo y un logopeda especializado en terapia de voz.