La mayoría de los niños poseen la capacidad de audición desde el momento del nacimiento. Aprenden a hablar por imitación de los sonidos que escuchan a su alrededor y de las voces de sus padres y las personas que los cuidan. Esta semana desde ISEP Clínic Jerez, tratamos los diferentes problemas y soluciones que pueden presentarse ante esta situación.
Como bien es conocido por muchos, la capacidad auditiva es fundamental en el desarrollo lingüístico. Es decir, es primordial a nivel del lenguaje, comunicación y aprendizaje en todas las personas.
Los problemas auditivos pueden ser temporales o permanentes. Algunas veces, las infecciones de oído, las lesiones o las enfermedades pueden afectar el oído mismo. Si su hijo no oye bien, busque ayuda.
Los niños que tienen dificultad en oír debido a una pérdida de audición o problemas de procesamiento auditivo, son vulnerables a padecer problemas en su desarrollo. Este es un motivo claro, por el que se recomienda la búsqueda de ayuda a la mayor brevedad posible. Cuanto antes se aplique un tratamiento ante la situación que se presente, mejores serán los resultados que se obtendrán. Es primordial, por lo tanto, la detección e intervención precoz; lo que ayudará a que el impacto final, sea menor.
Algunas de las consecuencias principales que se pueden observar, tras la aparición de estos problemas auditivos, pueden ser:
-Retraso en el desarrollo de las destrezas de comunicación receptiva y expresiva (habla y lenguaje).
-Problemas de aprendizaje en diferentes ámbitos.
-Como consecuencia de la aparición de dificultades comunicativas: posible aislamiento social.
Por otro lado, como es lógico, los padres y todas aquellas personas que interactúan en el día a día con el niño, pueden y deben contribuir de manera positiva en el bienestar del niño:
-Evitando la sobreprotección del niño, fomentando su autonomía personal y sus capacidades.
-Potenciando y apoyando la comunicación oral y/o signada del niño.
-Continuando en casa la labor realizada desde el centro escolar y las pautas que les sean indicadas por el logopeda.
-Exigiendo al niño según su edad y sus posibilidades reales.
-Implicándoles en la vida familiar y favoreciendo la relación con el entorno social.
Se debe tener en cuenta que, los niños que padecen algún déficit auditivo necesitan desde muy temprano adquirir un sistema de comunicación, ya sea oral o signado, que les permita un desarrollo general normalizado. En consecuencia, van a precisar de la estimulación, así como de estrategias visuales y de experimentación directa de la realidad. Esto ayudará a obtenermayor información de lo que sucede a su alrededor.
En definitiva, ante esta situación, es aconsejable siempre detectar el problema y tratarlo con profesionales para poner remedio lo antes posible y ayudar entre todos a que el niño afectado tenga la calidad de vida que se merece. Desde ISEP Clínic Jerez, podemos contribuir a que esto sea así.